
En este artículo se proponen ocho tesis orientadoras para analizar las medidas que se han adoptado en los Estados de América Latina como respuesta a la pandemia del COVID-19. En el documento se formulan algunas preocupaciones, en clave deliberativa y democrática, por el contenido concreto de esas medidas, sus consecuencias y las perspectivas sobre la forma como se ha respondido frente a una situación que ha causado una crisis sanitaria, científica, económica, social y democrática. El análisis se centrará en las controvertidas elecciones institucionales que afectan los fundamentos de las democracias constitucionales. Se discutirán los siguientes i) el uso de poderes de emergencia en situaciones de crisis; ii) la decisión de declarar (o no) estados de sitio o de excepción para enfrentar la pandemia; iii) el valor de la deliberación democrática en esta coyuntura crítica; iv) la comprensión predominante del principio de separación de poderes; v) el problema de la erosión democrática; vi) el contexto de desigualdad y las amenazas planteadas por una creciente crisis económica que la emergencia del COVID-19 ha agravado seriamente; vii) la penalización y la militarización de las medidas para enfrentar el coronavirus; viii) las cautelas frente a la vigilancia mediante aplicaciones informáticas que invaden la intimidad y ix) el rol de los jueces en este tipo de contextos.